Dr. Fernando Arribas VER CV
Dr. José Luis Merino VER CV
Colaboradores VER
AUTORES

Estimados compañeros,

Es un placer presentar la plataforma de entrenamiento para la interpretación de trazados de electrofisiología clínica intervencionista, fruto de la colaboración entre la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología (SEA SEC) y la Sociedad Latinoamericana de Estimulación Cardíaca y Electrofisiología (SOLAECE), con el patrocinio de BIOTRONIK.

Tras años de implicación en el diseño y desarrollo de los programas de acreditación en electrofisiología de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) (1) y de certificación de la European Heart Rhythm Association (EHRA), rama de la European Society of Cardiology (ESC) (2), hemos consolidado nuestra percepción de que los programas de formación, en concreto los dirigidos a la preparación de los exámenes de acreditación son una parte esencial del proceso.

Los programas de formación son “per se” un elemento valiosísimo en la vida de los profesionales de la medicina. En el caso de afrontar una prueba de valoración, como son los exámenes de acreditación, cobran especial relevancia, al contribuir a despejar la incertidumbre acerca de los contenidos y la metodología empleadas en las pruebas.

El presente curso va dirigido a alcanzar ese objetivo, y además, mediante el entrenamiento en la metodología, fomentar la participación en los procesos de acreditación. Por supuesto, si esta plataforma contribuye a incrementar los conocimientos en la práctica clínica de la electrofisiología intervencionista, será doblemente exitosa.

Con este planteamiento, la plataforma pretende sólo entrenar unas habilidades en la interpretación de trazados y familiarizar a los interesados en algunas preguntas tipo y en una metodología. No pretende cubrir un programa docentecompleto. Por ello no se abordan todos los contenidos que forman el core curriculum de la subespecialidad. El material docente es una muestra, no necesariamente completa pero sí útil, de lo que puede ser un examen de acreditación.

Esta plataforma va, por tanto, expresamente dirigida a aquellos que deseen prepararse para participar en algún proceso de acreditación.

La estructura del programa se basa en la presentación de preguntas con cinco posibles respuestas, de las que sólo una es la correcta. No se han incluido preguntas de contenido puramente teórico, sin trazado o figura adjuntos, aunque también forman parte de los exámenes de acreditación, en minoría. Las preguntas que se han preparado se basan en uno o más trazados de electrofisiología clínica, electrocardiogramas o imágenes de radioscopia o de navegador. En aras de ofrecer un contenido simplificado, las preguntas se agrupan por dificultad, habiéndose escogido sólo dos niveles. Un nivel más sencillo, entendido comodificultad 2-3 y un nivel más difícil, entendido como dificultad 3-4. Esta clasificación se basa en la aceptada en el sistema de la EHRA (2) , en que 3 es la dificultad promedio.

El contenido se irá liberando de forma progresiva, en apartados, para ser analizado individualmente por el alumno.

Inicialmente, en dos módulos de 20, se proporcionarán 40 preguntas de nivel de dificultad 2-3.
Tras ello se podrá acceder a un examen de prueba, con 20 preguntas de nivel 2-3.
Posteriormente se podrá acceder, en un módulo, a 20 preguntas de dificultad 3-4.
Por último se accederá a un examen final, con 40 preguntas, de dificultad mezclada de ambos niveles. Este examen tendrá un tiempo limitado, simulando proporcionalmente el asignado en los procesos de acreditación. Para considerar superado el examen se califica en un porcentaje de las tres o cinco mejores puntuaciones, dependiendo del número de participantes, y siempre por encima del 60% de las preguntas.

Aquellos que superen el examen final recibirán un certificado acreditativo.

El material docente empleado proviene de la práctica clínica diaria de nuestros laboratorios. La elección de los trazados ha sido hecha para cubrir la doble necesidad de entrenar la preparación del examen y de ilustrar conceptos útiles en la práctica de la EP intervencionista terapéutica.

Nuestro agradecimiento especial a los colaboradores que han participado en el proceso de revisión.

Con la intención de ser útiles a todos aquellos que se inscriban, quedamos a la espera de comentarios, críticas y sugerencias, la única manera posible de seguir aprendiendo y mejorando.

Un cordial saludo

Fernando Arribas
José Luis Merino

1.- José Luis Merino, Fernando Arribas, María López Gil y Xavier Viñolas
La arritmología como una especialidad dentro de la cardiología: sistema de acreditación en electrofisiologíacardiaca intervencionista de la Sección de Electrofisiologíay Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología
Rev Esp Cardiol Supl. 2010;10:5A-20A

2.- Jose L. Merino, Fernando Arribas, Giovanni Luca Botto, Heikki Huikuri, Lars I. Kraemer, Cecilia Linde, John M. Morgan, Martin Schalij, Emmanuel Simantirakis, Christian Wolpert, Marie-Christine Villard, Julie Poirey, Svya Karaim-Fanchon, and Keren Deront on behalf of the 2005–2007 Accreditation Committee of the European Heart Rhythm Association.
Core curriculum for the heart rhythm specialist.
Europace 2009; 11 (Supp III), iii1–26

Patrocinado por: